La
presente investigación sobre el control
social, nos presenta una corriente (control social) que siempre ha estado
asociada a la reacción social ante una conducta desviada. Ya que el delito no puede analizarse
en toda su magnitud sin relacionarlo con el modo en que la sociedad reacciona
ante él y cómo lo sanciona. No obstante a esto, no se puede olvidar que el
control social no sólo va dirigido a las personas que cometen delitos sino también hacia las personas por la cuales
éste se ejerce, puesto que ella necesita ejercer su dominio sobre todos los
individuos que la componen. Además se agrupan una serie de modelos teóricos que
explican el problema de la
desviación criminal. Diciéndolo
en otros términos: si
todo individuo cuenta con el potencial necesario para violar
las leyes y la sociedad le ofrece numerosas
oportunidades para hacerlo.
El Control Social en la actualidad
El control social en la actualidad es
definido como: el conjunto de instituciones, estrategias, y sanciones sociales
que persiguen que los ciudadanos actúen de
conformidad con las normas establecidas, el control social son los mecanismos que desarrolla la sociedad a través de diferentes agentes o instrumentos que garanticen la aceptación por los miembros de la sociedad de sus normas, valores, intereses y pautas de conducta ya sea de manera voluntaria o forzada y las formas de sancionar (a través de la Ley o de sanciones puramente morales a los transgresores de éstas).
conformidad con las normas establecidas, el control social son los mecanismos que desarrolla la sociedad a través de diferentes agentes o instrumentos que garanticen la aceptación por los miembros de la sociedad de sus normas, valores, intereses y pautas de conducta ya sea de manera voluntaria o forzada y las formas de sancionar (a través de la Ley o de sanciones puramente morales a los transgresores de éstas).
Existen dos clases de controles, el
control formal y el control informal. Cuando falla el control informal es
cuando se va aplicar el formal, es decir el que establecen las leyes.
Los cuales son los siguientes:
Control informal
El control informal es aquel que aparece
en la propia sociedad y por lo tanto es un control que surge de la familia, de
la educación recibida en la escuela y del oficio o de la profesión de cada
persona.
Control formal
El control formal es aquel que lo componen las instituciones del estado como son por ejemplo la policía, los jueces dentro de la Administración de Justicia o la Administración Penitenciaria.
El
control social lo pueden ejercer:
1.
La
sociedad que influye sobre todos los individuos que la integran;
2.
Por
los grupos primarios y secundarios sobre sus propios miembros (la familia y la
iglesia)
3.
Un
solo individuo designado como jefe o líder, puede influir en el grupo o
inclusive toda la sociedad para que se conforme con los valores que este
fomenta y aprueba.
Tipos
de Control Social
Control
de grupo: es la presión que ejerce el grupo sobre las personas que lo integran
para que acepte las normas de comportamiento y creencias del mismo, la cual
puede ser ejercido con mayor o menor vigor.
Control
institucional: es la respuesta subconsciente de la persona, el grupo o la
sociedad. El comportamiento institucionalizado es “lo que hay que hacer”
Teoría del Arraigo
Social
Para la teoría
del arraigo social,
de Hirschi, todo individuo
es un infractor
potencial y sólo el miedo al daño
irreparable que pudiera
ocasionarle el delito
en sus relaciones
interpersonales (padres, amigos,
vecinos, etc.) e
institucionales(escuela,
trabajo, etc.). La causa de
la criminalidad, en
consecuencia, no es otra que
el debilitamiento en el joven de esos lazos o vínculos que le unen con
la sociedad. Cuando el individuo carece del necesario arraigo social o del
interés y sensibilidad hacia los demás, carece, también, del indispensable
control disuasorio, encontrando expedito
el camino del crimen, lo que
puede suceder con independencia del estrato social al que pertenezca.
Dicho arraigo o vinculación del individuo a la sociedad, depende, según
Hirschi,
de cuatro factores: el apego y consideración hacia las personas (especialmente
hacia aquéllas que integran los grupos
primarios); el grado de identificación y compromiso con los valores
convencionales; la mayor o menor participación en actividades sociales; las
propias creencias del individuo, pues el desarraigo.
Teoría de la
conformidad Diferencial
Briar y Piliavin dicen que existe un grado variable de compromiso y
aceptación de los valores
convencionales que se
extiende desde el mero miedo
al castigo hasta
la representación de las
consecuencias del delito
en la propia
imagen, en las
relaciones interpersonales que se aprecian, en el estatus y actividades
presentes y futuras. Lo que significa
que, en situaciones
equiparables, una persona
con elevado grado
de compromiso o conformidad
hacia aquellos valores convencionales es menos probable que
se involucre en comportamientos delictivos que con inferior nivel de
conformidad y a la inversa.
Teoría de la
Contención
Esta teoría fue propuesta por Reckless,
la sociedad produce
una serie de estímulos,
de presiones, que
impelen al individuo
hacia la conducta
desviada. Pero dichos impulsos
son contrarrestados por
ciertos mecanismos, internos o
externos de contención que le aíslan positivamente. Existen,
según Reckless, una
serie de impulsos
internos, y de
presiones e influencias externas,
que actúan respecto
al individuo como
mecanismos de presión criminógena. Pero
el individuo, según
el autor, cuenta
también con otros
dispositivos internos y externos
de contención: mecanismo
interno, como la
solidez de la personalidad individual, un buen auto
concepto, “ego” acusado, alto grado de tolerancia a la frustración, metas y
proyectos bien definidos.
Teoría del control
interior.
Teoría propuesta por Reiss, y tiene inequívocas conexiones
con el Psicoanálisis y
la cibernética. Para el autor, la
delincuencia es el
resultado de una relativa
falta de normas y reglas internalizadas,
de un desmoronamiento de
controles erigidos con
anterioridad y/o de
un conflicto entre
reglas y técnicas
sociales. La desviación social
se entiende como la consecuencia funcional de controles
personales y sociales débiles 8fundamentalmente por el fracaso de los grupos
primarios).
Teoría de la
anticipación Diferencial y la Desviación
Según Glaser, la decisión de cometer o no cometer un delito se halla
determinada por las consecuencias
que el autor anticipa, por las
expectativas que se derivan
de su ejecución o no ejecución. El
individuo se inclinaría por el comportamiento criminal si de su comisión se derivan más ventajas que desventajas,
considerando sus vínculos con el orden
social, relacionados con otras personas y experiencias precedentes. Ahora bien,
tales expectativas, a su vez, dependerían del mayor o menor contacto de cada
individuo con los modelos delictivos, esto es, del aprendizaje o asociación
diferencial. Las diversas teorías
del control explican
por qué el
individuo se abstiene
de cometer el delito,
qué vínculos sociales
o qué mecanismos
le aíslan y
protegen positivamente
frente al comportamiento criminal;
no explican, sin
embargo, con la misma
convicción el hecho
positivo, esto es,
por qué entonces
hay personas que delinquen. Dejan, además, numerosas
cuestiones sin respuesta.
En efecto, la
doctrina se pregunta
si existen o
no, y en
su caso cuáles,
las relaciones funcionales entre la medida del control social exterior e
interior; Por qué de dos personas de
una misma familia,
crecidas en un
mismo ambiente y
con idéntica educación, una se
inclina por el crimen mientras otra lo hace por la conducta conforme a derecho;
por qué una
de ellas desarrolla
un concepto de sí misma
relativamente favorable, mientras la otra adquiere un auto concepto
desfavorable; por qué jóvenes sin apego
a los valores
convencionales se abstienen, sin
embargo, de delinquir, o, por qué
delinquen jóvenes con muy considerable
grado de compromiso e identificación
con los de dicho
orden social
La desviación no es una cualidad intrínseca de la
conducta, sino una cualidad atribuida a la misma a través de complejos
procesos de interacción
social, procesos altamente
selectivos y discriminatorios.
Conclusiones
Al plantearnos la
cuestión objeto de esta investigación me propuse a realizar un estudio de que
conjuntamente el control social y las teorías de control intervienen en el
control que la familia y la sociedad, la cual realiza sobre sus miembros y de
la correspondencia que existe entre éstas en la prevención del delito y las
conductas antisociales a través de la televisión, que resulta, por sus
características propias, el más masivo y socializador, para poder formular las
recomendaciones necesarias en aras de mejorar estos mecanismos.
Recomendaciones
Se debe de trabajar
en la elevación del nivel profesional de los divulgadores que tienen que ver
con la divulgación en las distintas agentes del control social que tributan a
la televisión sus intereses de comunicación.
Buenos dias compañero.
ResponderEliminarEl trabajo realizado brinda rica información con respecto al tema del control social y sus teorías, además como mencionas, en la actualidad existen muchos factores que propician las conductas antisociales, por ello el control social no solo debe aparecer en la propia sociedad (control informal), sino también tener mayor profundidad en las autoridades del estado (control formal) para prevenir el delito y mejorar la seguridad social.
Saludos...
Buenas noches. Muy interesante su trabajo. Quería comentar lo siguiente. Si bien es cierto en los medios de comunicación colectiva se hace énfasis en los medios formales de control social, por ejemplo el Poder Judicial/Administración de Justicia Penal, como la panacea para resolver el problema de la criminalidad, en realidad son más efectivos, por su carácter preventivo, los medios informales de control social que residen en el seno de la sociedad. Es por ello que me parece preferible fortalecer esos mecanismos informales, como la educación, los valores familiares, la cohesión social, que acudir a la tan trillada receta de fortalecer a la autoridad de policía, como la verdadera solución al problema de la criminalidad.
ResponderEliminarBuenas Noches Compañeros
ResponderEliminarEl Estado y sus instituciones tratan de tener un mejor control sobre la delincuencia y la sociedad pero de algún modo no están al tanto de la realidad ya que hasta cierto punto las leyes dejan ese cerco abierto para que el delincuente se salga con la suya, el control que se ejerce por parte de la sociedad (Control Informal) tiende a ver la realidad de las cosas y tener sus propias leyes en casos que el mismo estado no castiga pero que igual atentan contra el individuo y la sociedad.
Buenas Tardes compañeros:
ResponderEliminarEl control social no debe ser solo por parte de la sociedad, considero el estado debe brindar mas control acerca de los reglamentos y reformar o establecer nuevas leyes que hagan que los delitos no queden impunes.